10 diferencias entre un correo electrónico que impulsa las ventas y otro que no

Un email bien redactado puede marcar la diferencia entre una respuesta oportuna que impulse las ventas y una confusión innecesaria que perjudique las oportunidades comerciales.

7/7/20244 min leer

La comunicación por correo electrónico es una habilidad crucial en el mundo empresarial moderno. Un email bien redactado puede marcar la diferencia entre una respuesta oportuna que impulse las ventas y una confusión innecesaria que perjudique las oportunidades comerciales.

Para comprender mejor cómo optimizar esta forma de comunicación, veamos las recomendaciones de renombrados expertos en el campo de la comunicación. Estos profesionales, como Lynn Gaertner-Johnston, William Strunk Jr., E.B. White, Joseph M. Williams, Dale Carnegie, David Allen, entre otros, han escrito libros y artículos que son pilares fundamentales en la enseñanza de la escritura y la comunicación eficaz. Su conocimiento y experiencia proporcionan una base sólida para entender las diferencias clave entre un correo electrónico que impulsa las ventas y uno que no lo hace.

A continuación tienes diez diferencias fundamentales respaldadas por sus enseñanzas y prácticas recomendadas.

  1. Asunto del Correo: Según Lynn Gaertner-Johnston, autora de "Business Writing With Heart", el asunto de un correo electrónico es crucial para captar la atención del destinatario. Un asunto vago o irrelevante, como "Hola" o "Importante", puede hacer que el correo pase desapercibido o sea ignorado. En cambio, un asunto claro y descriptivo, como "Agenda para la reunión del 10 de julio", aumenta significativamente la tasa de apertura y prepara al lector para el contenido del mensaje.

  2. Estructura y Organización: William Strunk Jr. y E.B. White, en su influyente libro "The Elements of Style", enfatizan la importancia de una buena organización y brevedad en la escritura. Un correo electrónico que impulsa las ventas está bien estructurado, con párrafos cortos, listas y encabezados que facilitan la lectura. En contraste, un correo desorganizado con párrafos largos puede resultar abrumador y dificultar la comprensión del mensaje.

  1. Claridad y Concisión: Joseph M. Williams, en "Style: Lessons in Clarity and Grace", destaca que la claridad y la concisión son fundamentales para una comunicación efectiva. Un correo electrónico eficaz utiliza un lenguaje sencillo y directo, evitando términos técnicos innecesarios. Los mensajes confusos o demasiado extensos pueden distraer al lector y disminuir la probabilidad de una respuesta positiva.

  1. Cortesía y Profesionalismo: Dale Carnegie, conocido por su obra "How to Win Friends and Influence People", subraya la importancia de mantener un tono respetuoso y profesional en todas las comunicaciones. Un saludo cordial y una despedida adecuada, junto con un tono apropiado, no solo muestran cortesía sino que también fomentan una relación positiva con el destinatario. Un correo que carece de estos elementos puede percibirse como impersonal o incluso grosero.

  1. Revisión y Precisión: David Allen, en "Getting Things Done", enfatiza que la precisión y la atención al detalle son esenciales para la comunicación efectiva. Un correo electrónico sin errores de ortografía o gramática y con información correcta transmite profesionalismo y credibilidad. Por el contrario, un correo con errores puede crear una mala impresión y disminuir la confianza del destinatario.

  1. Llamado a la Acción (CTA): Según Harvard Business Review, un llamado a la acción (CTA) claro y específico es crucial para lograr la respuesta deseada. Un correo electrónico que impulsa las ventas indica claramente qué acción se espera del destinatario y establece plazos concretos. La falta de un CTA específico puede dejar al destinatario sin saber qué se espera de él, reduciendo la efectividad del correo.

  1. Relevancia del Contenido: Ann Handley, en "Everybody Writes", enfatiza la importancia de personalizar el contenido para el destinatario. Un correo electrónico eficaz contiene información relevante y personalizada, adaptada a las necesidades y preferencias del lector. En cambio, un mensaje genérico o irrelevante puede ser percibido como spam y disminuir la probabilidad de una respuesta positiva.

  1. Formato y Estilo: Nancy Duarte, en "Slide", subraya la importancia de un formato y estilo consistentes para la claridad visual. Un correo electrónico que impulsa las ventas utiliza un formato claro y profesional, con negritas, cursivas y subrayados para resaltar puntos importantes. Un correo mal formateado puede ser difícil de leer y menos atractivo para el destinatario.

  1. Adjuntos y Recursos: Paul J. Silvia, en "How to Write a Lot", recomienda mencionar explícitamente los adjuntos y recursos en el cuerpo del correo para evitar confusiones. Un correo eficaz menciona claramente los adjuntos y proporciona enlaces relevantes, facilitando al destinatario acceder a la información necesaria. La falta de esta claridad puede resultar en confusión y frustración.

  1. Tiempo de Respuesta Esperado: Laura Brown, en "The Only Business Writing Book You'll Ever Need", aconseja especificar claramente las expectativas de respuesta para asegurar la acción oportuna. Un correo electrónico que impulsa las ventas indica claramente cuándo se espera una respuesta y la urgencia del asunto. La falta de esta indicación puede llevar a retrasos y malentendidos.

Siguiendo estas prácticas, basadas en las recomendaciones de expertos y fuentes confiables, puedes mejorar significativamente la capacidad de tus correos electrónicos para provocar las ventas y asegurarte de que tus mensajes sean claros, organizados y profesionales.

Pero además de estas enseñanzas fundamentales, hay algo más en un correo electrónico o email que puede facilitar el crecimiento de un negocio, y es, aplicar la inteligencia emocional. ¿Y cómo se aplica la inteligencia emocional? Te ayudo a descubrirlo. Entra en oohmails.com, prueba un email sin compromiso y empieza a despegar las ventas de tu negocio.